CLINICA DRES. FOMBELLA
contacto:
  • INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • INSTALACIONES
  • TRATAMIENTOS
  • CASOS CLÍNICOS
  • Blog
  • CONTACTO

ONICOFAGIA INFANTIL: EL HÁBITO DE MORDERSE LAS UÑAS

9/4/2014

0 Comentarios

 
¡Buenas tardes! Vuelve el sol, y la primavera a Asturias.
Hoy hablo de ONICOFAGIA, una palabra algo extraña que mucha gente no conoce, y que es un hábito nocivo o no beneficioso, en el que los niños comienzan desde muy pequeños, y tiene muchas consecuencias...

A tomar nota:

¿Qué es la ONICOFAGIA?

Imagen
La onicofagia es el hábito de comerse las uñas que se observa, sobre todo, en niños y adolescentes, aunque puede persistir en la edad adulta. 

Esta costumbre, que suele responder a un intento de cambiar los nervios y/o el estrés, no es inocua para nuestra salud oral. De hecho, es una de las prácticas principales que puede agravar los trastornos en la
articulación temporomandibular (ATM), junto a otras causas como el bruxismo, la deglución atípica o chuparse el dedo, entre otras.

El hábito de comerse las uñas suele iniciarse entre los 4 y 6 años de edad para aumentar su incidencia entre los 11 a 17 años, ya que la adolescencia suele ser una época difícil que favorece este tipo de malas
prácticas. Si no consigue modificarse esta conducta, aumenta el riesgo de desarrollar una mala posición de los dientes anteriores. 

Es típica la imagen de una persona mordiéndose las uñas cuando está ante una situación de mucho miedo, apremio o estrés. Sin embargo, que sea una imagen popular no significa que sea muy buena para su salud, en realidad es todo lo contrario.

Motivos o causas de esta problemática

En realidad muy pocas personas comerían uñas por el simple placer de hacerlo. Los motivos de esta problemática son generalmente sentimientos y elementos psicológicos que nos superan. Resumiendo, este vicio no brota de la nada.

En ocasiones, tanto lo que acontece en nuestro interior como en el exterior se nos va de las manos y es así como se puede llegar a una explicación racional de la onicofagia.

Este hábito generalmente es impulsado por razones psicológicas, resaltando sentimientos como la ansiedad, el miedo, la angustia, el nerviosismo, el estrés, la frustración, el aburrimiento, entre muchos otros.

Es difícil darse cuenta del desarrollo de este proceso ya que se lleva a cabo a nivel inconsciente y genera, paso a paso, una conducta frenética muy difícil de detener cuando ya está muy encausada.

Sin embargo, estos sentimientos, a su vez, tampoco brotan de la nada sino que suelen ser producto de experiencias traumáticas y/o complejos que la persona encuentra en el camino de su vida. A esos orígenes aún más complicados se les llama psicosomáticos y se refieren al impacto de hechos externos en el interior de las personas.

De esta forma, las razones psicológicas provienen de las psicosomáticas, cuyos ejemplos son innumerables. Entre los más comunes se encuentran el enfrentarse con situaciones muy difíciles en la escuela o en el trabajo, tragedias de índole familiar, la pérdida de un ser querido, violencia, humillaciones, etc.

También hay experiencias similares que marcan a la persona de una forma más honda y le hacen cambiar toda su actitud ante la vida. Suelen tornarse tímidos o con baja autoestima y el desenlace también es la onicofagia.

Imagen

La clave es prevenir

Una buena parte de los casos de onicofagia se origina desde tempranas edades. Los niños y adolescentes tienen que lidiar con diversos problemas que sólo en esa etapa de la vida se viven y que en ocasiones son sumamente intensos e impactantes. 

A raíz de eso se pueden provocar sentimientos y traumas que desencadenen la onicofagia, por lo que es de suma importancia que esté en contacto permanente con sus hijos y detectar posibles indicios de trastornos y costumbres negativas. 

De igual forma, si tienes onicofagia y no quieres que sus hijos la padezcan, evita hacerlo enfrente de ellos porque tienden a imitar tus actos. Es peligroso que lo comiencen a hacer y lo encuentren reconfortante o divertido. En pocas palabras, para evitar la onicofagia, procura no dar un mal ejemplo y sé un buen padre estando siempre cerca de sus hijos. 


Superando el problema...

Éste es un problema complejo que afecta a varias zonas por lo que hay que atacarlo por distintos flancos. Se está ante un problema cuyas causas son muy diferentes a sus consecuencias: las primeras tienen que ver con razones psicológicas mientras que las segundas son relativas a la salud y a la estética. 

Sobre todo si tiene un problema muy severo y avanzado de onicofagia, es recomendable acudir a una solución integral que elimine tanto los orígenes como los efectos. 

Dicen que hay que empezar por el principio y éste es precisamente la mera raíz del problema. Como casi siempre proviene de cuestiones psicológicas y emocionales, debes acudir con un psicólogo para que, por medio de un psicoanálisis, determine qué lo está motivando a hacerlo. 

Entonces se puede atacar por el lado de terapia o, bien, con algunos fármacos que lo ayuden a controlar la emoción problemática.

Identificado el problema original y tratado adecuadamente, conviene además ayudarse con los consejos en este artículo que no son más que pequeñas estrategias para evitar el problema cotidianamente. Ya superado o en la antesala de estarlo, el siguiente paso es hacer el recuento de los daños físicos y estéticos y tratar de repararlos. 

Imagen

La onicofagia infantil, tratamiento y consejos

Se ha creído en general que el comerse las uñas en niños puede ser indicador de un problema psicosomático, pero se ha observado que en la mayoría de los casos esta manía empieza con la costumbre de chupar los dedos más allá de los 3 - 5 años. Las principales recomendaciones, si tu niño tiene este mal hábito, son las siguientes:

  • La primera recomendación a los padres o docentes consiste en explicar a los niños la importancia que tienen las uñas. 
  • Insistir en la adopción de buenos hábitos y explicar al niño las consecuencias que puede tener la onicofagia. 
  • Explicar al niño lo horrible y feo de tener unos dedos o dientes deformes, negociación sin castigos, criticas ni regaños, ya que pueden empeorar su conducta y hasta deteriorar la relación con sus padres. 
  • En casos severos e incoercibles, se puede probar la aplicación sobre las uñas de aceites de sabor desagradable como el de jengibre o el de guindilla, que se pueden obtener fácilmente de la maceración de esta materia prima durante 2 semanas en un aceite de oliva. Una aplicación diaria durante 3 ó 4 semanas podría ser suficiente. 
  • También se puede probar ponerle guantes como "barrera física" durante algún tiempo, en este caso los padres deben mantenerse firmes para que el niño no se los quite a menudo, excepto para lavarse las manos, bañarse y comer, con promesas repetidas de quitarle los guantes cuando deje de morderse las uñas. Este método se ha practicado con bastante éxito en niños de edades entre 3 y 6 años.
  • La psicoterapia y la colaboración del docente en el centro educativo son de vital importancia y decisivas para desacostumbrar a los niños de este hábito. 
  • Lo más importante es nuestro comportamiento con nuestros hijos, de el dependerá sus futuras conductas. Volvemos a decir que, si algún miembro de la familia se come las uñas, no tengamos duda de que los hijos nos seguirán el paso para imitarnos en el mismo hábito.

¿Si es un adulto, cómo combatirla? 
  • Acudir con un psicólogo o psiquiatra para que intente cortar el mal desde el sentimiento o el trauma que lo provoca.
  • Sin embargo, hablando del hábito en sí, la solución la tienes únicamente tú mismo. Su determinación y voluntad serán fundamentales a la hora de cortar de tajo esta mala costumbre. No hay tratamientos ni fórmulas mágicas, solamente actitud de su parte y algunos consejos para apoyarla.
  • Tener la convicción absoluta de dejar de hacerlo. Establece un día para dejar de hacerlo totalmente y compleméntalo con actitudes autocríticas como ver la fealdad de tus dedos o tus uñas a raíz de este hábito. 
Es imprescindible que se determine el origen principal del asunto. Tomando conciencia de la raíz,  puedes controlar mejor tus movimientos. Por ejemplo, si descubres que lo haces constantemente a causa del nerviosismo, entonces el siguiente paso es ponerse alerta siempre que se experimente ese sentimiento.

0 Comentarios

TABACO Y NIÑOS

7/4/2014

0 Comentarios

 
¡Buenas tardes! 
Comenzamos nueva semana...
Hoy hablamos de los problemas del tabaco en relación con los niños, y viceversa.

A tomar buena nota:
Imagen
El tabaquismo pasivo  es la tercera causa de morbimortalidad evitable en España, donde el 28,1% de la población es fumadora. 
El tabaco produce enfermedad y muerte prematura también en niños, por lo que su consumo es no solo un problema que afecta a la medicina de adultos, sino a la de niños.
La implantación de la Ley Antitabaco aprobada en España ha reducido la tasa de enfermedades respiratorias en poblaciones que no están expuestas profesionalmente al humo del tabaco; sin embargo, los expertos afirman que la reducción del tabaquismo pasivo no se ha conseguido todavía en el ámbito privado.

Evitar los efectos de la exposición al humo

Se estima que la exposición al humo del tabaco causa 603.000 muertes anuales prematuras en el mundo, de las que el 28% se dan en niños; de hecho, la población infantil soporta el 61% de la carga de morbilidad atribuible al tabaquismo pasivo.

En España, entre un 30 y un 50% de la población infantil está expuesta al humo del tabaco en casa, un porcentaje que aumenta con la edad (es del 23% en menores de 5 años y del 40,9% entre los 15-16 años) y en las clases sociales más desfavorecidas. 

Entre las consecuencias de la exposición al humo en la edad pediátrica están el aumento de la incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante, infecciones respiratorias, tos, asma, función pulmonar reducida y patología de oído medio en niños.
Imagen

Tabaco en el embarazo

Por otro lado, la prevalencia de tabaquismo durante la gestación es del 20-30%. 

El pediatra de Atención Primaria (AP) debe preguntar sobre el consumo de tabaco de los padres en cada visita del programa de salud infantil y en la atención por procesos agudos y registrarlo en la historia clínica; debe aconsejar mantener un ambiente libre de humo dentro del domicilio e informar sobre los efectos perjudiciales del tabaquismo, y remitir a los padres fumadores a programas de tratamiento del tabaquismo: el pediatra de AP tiene contacto en muchas ocasiones con mujeres embarazadas y por ello cuenta con un rol destacado en el consejo antitabaco. 

Aunque la mayoría de mujeres dejan de fumar durante el embarazo, un porcentaje importante continúa fumando. El embarazo es un momento de alta motivación para dejar el tabaco, situación que hay que reforzar con mensajes educativos sobre las consecuencias del tabaquismo sobre la salud del feto, del niño y de la madre.

Las embarazadas que fuman durante el embarazo tienen mayor riesgo de padecer roturas prematuras de membranas, desprendimiento de placenta, aumento del riesgo de preeclampsia, prematuridad, retraso de crecimiento intrauterino y bajo peso.

Imagen

 ¿QUÉ MALES PROVOCA EL TABACO EN EL BEBÉ?

 - Se duplica el riesgo de que el bebé nazca con bajo peso y poca talla. En 2002, un doce por ciento de los bebés de las mamás que fuman nacieron con un peso por debajo de las 5,5 libras. Esto puede ser por el desarrollo lento en útero.

Dejar de fumar durante el primer trimestre de embarazo puede suponer que los riesgos del feto sean casi los mismos que se sufren los bebés si no se deja de fumar en cinta.  Aun así, dejarlo incluso en el tercer trimestre, puede evitarle al niño riesgos fatales.

- El momento de parir se adelanta. Los bebés prematuros tienen mayor riesgo de sufrir males de la salud en los primeros meses de vida, parálisis e incluso llegar a morir.

- Los defectos del corazón aumentarán a medida que también aumenten los cigarros que se fuman.

- Muerte súbita. El humo de los cigarrillos causaría la muerte súbita en los bebés en determinadas circunstancias. “Las madres fumadoras que dan el pecho a sus hijos o las personas que quedan al cuidado de los recién nacidos y los exponen al humo del tabaco están haciendo que se duplique o triplique el riesgo de que el bebé muera a causa del síndrome de muerte súbita”.

 Según un estudio realizado por la Universidad de California, las madres que fuman en el periodo de amamantamiento eliminan la protección que brindaría la lactancia al bebé. La muerte súbita es en los Estados Unidos la principal causa de muerte en los bebés de un mes a un año de vida suponiendo casi la mitad de muertes en niños entre tres y cuatro meses de vida.

 - Enfermedades pulmonares. Fumar alrededor de diez cigarros por día supone en los Estados Unidos entre ocho mil y veintiséis mil nuevos casos de asma infantil. Al año, entre doscientos mil y un millón de niños empeora sus enfermedades pulmonares a causa del humo de “segunda mano”, se exponen de manera inconsciente al humo del tabaco de otras personas ajenas a ellos. Corren el riesgo de sufrir neumonía, bronquitis o líquido en el oído medio.

 - Los hijos de fumadoras presentan con mayor frecuencia desórdenes de la conducta y bajo desempeño en la escuela.

 El tabaco determina una alteración en el sistema nervioso central. Estos niños presentan un retraso de entre tres y cinco meses en lectura, matemáticas y habilidades generales con respecto a otros pequeños de su edad.

Imagen

¡¡ Mamá, deja de fumar !!

Es muy importante que, si te sientes con fuerza y totalmente dispuesta a dejar de fumar, pidas ayuda a alguien que ya lo ha hecho o a alguien que nunca haya fumado. Sigue los siguientes consejos que te vamos a dejar aquí y combínalos con mucha voluntad:

1. Escoge en la semana un “día sin humos”. En ese día bota a la basura todos tus cigarros, encendedores, ceniceros… e intenta pasar las 24 horas sin probarlo.

 Haz esto durante un mes y al siguiente, amplía los “días sin humos” a dos o tres.

2. Mantente alejada de sitios que te inciten a prenderte un cigarro. Como bares, tiendas, restaurantes, discotecas…

 3. Si sientes deseos de fumar:

            - Cepíllate los dientes. El sabor a menta engañará al cerebro.
            - Camina y toma aire fresco de la calle.
            - Mantén tus manos ocupadas.
            - Mastica chicle o toma algún caramelo.
            - Toma agua.
            - Distráete. Escribe una lista de razones por las cuales debes dejar ese feo hábito.

4. Prémiate a ti misma en caso de éxito. Lo mejor es ir poco a poco haciendo que el número de cigarrillos fumados disminuya progresivamente. Cuanto menos fumes, las probabilidades de que el bebé nazca sano serán mayores.

Tras el nacimiento del niño no conviene retomar el hábito de fumar. Ya no sólo porque estos niños tienen más posibilidades de imitar a sus padres fumando al crecer, sino porque les haces vulnerables ante cualquier tipo de agente infeccioso.

Imagen
Imagen
0 Comentarios

Apnea: cuando la respiración se detiene mientras se duerme

2/4/2014

0 Comentarios

 
Buenas tardes, retomamos blog, aunque siempre me falta tiempo...
Hoy hablamos del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño en niños. Quizás muchas mamis oyen roncar a sus hijos por las noches y no saben por qué es...
Atentos y a tomar buena nota:

SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN NIÑOS (SAOS)

Imagen
Nada es más placentero que observar a un niño dormir, la paz y ternura de su sueño reparador nos cautiva. Cuando esto no es así, y un niño presenta un problema en relación con su sueño, es imperativo estudiarlo. 
Desde hace tiempo se sabe que no dormir 'de un tirón', es decir, tener un sueño fragmentado y no reparador provoca múltiples efectos colaterales que van desde una disminución de la capacidad del niño para aprender, alteraciones del comportamiento, trastornos afectivos, accidentes y caídas; hasta trastornos más severos relacionados con la intensidad de la apnea.
Ronquidos nocturnos, dificultades respiratorias, actitud inquieta o crecimiento lento son algunas de las causas del SAOS. Se manifiesta entre los dos y cinco años. 
La detección precoz de la apnea y su tratamiento ayudan a minimizar los efectos secundarios.

Imagen
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en los niños es una enfermedad respiratoria frecuente y potencialmente grave, dispone de un diagnóstico fiable y de un tratamiento muy efectivo.
El SAOS es un trastorno respiratorio relacionado con el sueño, forma parte del síndrome de apneas-hipoapneas del sueño. 

Afecta al 1-3 % de los niños y, además de las complicaciones cardiopulmonares, puede producir retraso en el crecimiento, dificultades de aprendizaje y se ha asociado con el cuadro de déficit de atención con hiperactividad. A partir de la sospecha clínica, la polisomnografía es en la actualidad la única prueba que permite diagnosticar y cuantificar la gravedad del SAOS en niños.

El objetivo principal de este artículo es alertar a los pediatras sobre su papel esencial en la detección precoz de este síndrome, sobre todo a partir de los niños que roncan, así como orientar sobre el protocolo que debe seguirse para llegar al diagnóstico y al tratamiento definitivos.

Causas del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño

La causa más común del SAOS son unas amígdalas demasiado grandes que obstruyen la faringe repetidamente durante la noche; en ese momento se interrumpe momentáneamente la respiración, bajan los niveles de oxígeno y el sueño difícilmente alcanza su fase reparadora, la fase REM.

Para que se desarrolle este trastorno han de concurrir otros factores: una faringe demasiado estrecha, una musculatura que no funciona bien, un paladar ojival, una mandíbula pequeña, una enfermedad neuromuscular, infecciones de repetición en las vías aéreas superiores...

Imagen

Síntomas

  • Lo que habitualmente se observa es que el niño ronca, aunque no todos los ronquidos implican SAOS. Entre el diez y el doce por ciento de los niños roncan por la noche, pero menos de la mitad sufren apnea del sueño.
  • Además, el niño tiene dificultad respiratoria y sueño agitado y nada reparador.
  • Puede tener microdespertares y sudar mucho durante la noche.
  • Sufrir terrores nocturnos, pesadillas o episodios de sonambulismo.
  • Puede que por el día respire por la boca, y que pase las noches con la cabeza excesivamente flexionada hacia atrás, buscando la postura que le permita respirar mejor.
  • También están los niños con sutiles manifestaciones nocturnas pero con importantes repercusiones en su desarrollo diurno. Algunos estudios afirman que los niños que roncan tienen al menos dos veces más posibilidades de sufrir déficit de atención e hiperactividad que los niños que no roncan.
  • Al contrario que los adultos con apnea del sueño, los niños no suelen sufrir somnolencia diurna, aunque les cuesta mucho trabajo levantarse y suelen mostrar cansancio durante el día día, acompañado de hiperactividad, cambios de humor y agresividad.
  • Se está estudiando la relación de esta enfermedad con otras dos manifestaciones: el estancamiento del crecimiento (las hormonas que lo favorecen se liberan durante la noche) y la obesidad.
Imagen

¿Cómo se diagnostica?

El ronquido da la primera pista. Hay que consultar con el pediatra que realizará un examen visual. Si aprecia unas amígdalas grandes, es más sencillo el diagnóstico de SAOS.

Si no se ven a simple vista las amígdalas hipertróficas es necesario realizar una polisomnografía. Se realiza colocando sensores a lo largo del cuerpo. Su función es registrar el mayor número de valores corporales durante el sueño: movimientos de las piernas, de los ojos, pulso, tiempo que duran las apneas... Además, se hace un encefalograma.

Tratamiento

  • Extirpación de las amígdalas. Es la técnica más habitual. Tiene efectos muy positivos en la respiración, la calidad del sueño y calidad de vida en general, pero solo en raras ocasiones repercute en los problemas de desarrollo y concentración que se atribuyen a este síndrome.Además, la cirugía no garantiza la resolución del problema en el 100 % de los casos ni de los síntomas. Aproximadamente el 20% de los casos necesitan ser reevaluados.
  • Cirugía con radiofrecuencia. Empieza a usarse como una alternativa menos agresiva, con un postoperatorio más llevadero. Utiliza la radiación electromagnética para realizar pequeñas lesiones en la amígdala, de forma que al cicatrizar se retrae y queda más pequeña sin perder su función.
  • Cirugía con láser. También permite reducir el tamaño de las amígdalas sin necesidad de extirparlas.
  • Terapia con Presión Aérea Positiva Continua. El niño pasa las noches conectado a una máscara que le suministra el oxígeno que él solo no puede conseguir. Suele utilizarse solo cuando no es posible la cirugía, o en apoyo de esta.
0 Comentarios

LACTANCIA MATERNA Y SALUD BUCAL DEL BEBÉ

25/3/2014

0 Comentarios

 
Buenas tardes, con mucho frío y lluvia como no... pero ¡esto es Asturies!

Hoy hablamos de la lactancia materna, y su influencia en el desarrollo de la salud bucal del bebé recien nacido, que es muy importante, y nunca está de más para las mamis saber esto...


A tomar buena nota:

¿Cómo afecta la lactancia materna en la salud bucal de los bebés?

Imagen
La lactancia materna, además de ser el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido, ofrece grandes beneficios para el correcto desarrollo de la musculatura y de las estructuras orofaciales, evitando la probabilidad de maloclusiones (la forma en que los dientes inferiores y superiores encajan entre sí) tempranas.Todos los bebés nacen con una mandíbula "pequeña" en comparación con el maxilar superior.
La succión del pecho ayuda a que la mandíbula "avance" en su posición y con ello se obtiene una mejor relación entre el maxilar y la mandíbula.
 

Posición de la mandíbula con el pecho y con el biberón:

Imagen
La lactancia materna también facilita la respiración nasal del bebé, ayuda a un correcto posicionamiento de la lengua y a un buen desarrollo de la musculatura oral, previene patrones de deglución anormales, promueve una correcta forma del paladar, aumenta el flujo salival, entre muchas otras ventajas.

La mayoría de odontopediatras coincidimos en la gran importancia de la lactancia materna durante los primeros seis meses para el correcto desarrollo de la respiración, de la boca, de la oclusión (mordida) y de la deglución (tragar los alimentos) durante la infancia.

Lactancia prolongada y caries:

La lactancia materna prolongada (después del año de edad si es diurna y/o después de la erupción del primer diente de leche si es nocturna) y su relación con la caries es un tema de gran controversia. 
Al ser la caries una enfermedad infecciosa multifactorial, estamos convencidos que no existe ningún factor que ocasione la caries por sí solo.
Sin embargo, la mayoría de madres que dan el pecho a demanda durante la noche -momento de mayor susceptibilidad al ataque bacteriano porque el flujo de saliva es casi nulo-, no limpian los dientes después de la toma, aumentando el riesgo del bebé al combinar la ausencia de higiene oral con la presencia de
un sustrato (leche) sobre la superficie dental.

Debemos agregar que existen también otros factores que pueden aumentar el riesgo de caries tales como: niños que se despiertan varias veces por la noche a comer (pecho o biberón); tiempo que el niño se duerme con el líquido en la boca; consumo de alimentos azucarados, insuficiente exposición a fluoruros presencia de defectos en el esmalte (hipoplasias); transmisión temprana de bacterias; entre otros.
Debido a que cada niño presenta un riesgo diferente a desarrollar enfermedades (incluyendo la caries), los padres deben llevar a su bebé con un profesional para que éste identifique el riesgo de caries individual y las estrategias preventivas necesarias de acuerdo a cada caso
Imagen

Nuestros consejos sobre la lactancia son:

  • Vemos en la consulta muchos lactantes que presentan caries a edades tempranas cuando la lactancia nocturna se prolonga y se combina con una falta de higiene bucal; cuando el bebé mama muchas veces durante la noche; cuando el bebé pasa mucho tiempo con la leche en la boca; cuando existen alimentos complementarios azucarados; cuando no existe la suficiente exposición a fluoruros; cuando el niño tiene defectos del esmalte; cuando existe una trasmisión temprana de bacterias de la saliva de los padres; etc.
  • Es esencial realizar una higiene bucal desde la erupción del primer diente primario, mediante el uso de una gasa humedecida en agua, dedal de silicona, cepillo específico para esta etapa, dos veces al día y, sobre todo, después de las tomas nocturnas.
  • Una vez erupcionado el primer diente de leche, disminuye gradualmente la lactancia materna durante las noches. Si decides no hacerlo, es muy importante que realices la limpieza dental inmediatamente después de la toma.
  • Lleva a tu bebé al odontopediatra antes de su primer cumpleaños para que te informe de las medidas para evitar la aparición de caries y otras enfermedades orales.

Ventajas de la lactancia materna para la salud bucodental:

1. Disminuye la infestación por Streptococos mutans y otros microorganismos, lo que contribuye a la disminución del índice de caries dentales. 
2. Incrementa la resistencia del esmalte y demás tejidos duros del diente, por la mejor absorción de calcio y flúor, gracias a las características de las grasas en la leche materna. 
3. Aumenta la secreción salival, manteniéndose un PH adecuado en la cavidad bucal, lo que también contribuye a disminuir la incidencia a caries. 
4. Al lactar de forma exclusiva y no usar el biberón, aún después de los 4 ó 6 meses, están ausentes las caries de biberón propiciadas por la leche azucarada y otros alimentos endulzados ingeridos por esa vía. 
5. La estabilidad psicológica del niño proporcionada por la lactancia natural contribuye a disminuir la prevalencia de hábitos bucales incorrectos que provocan serias maloclusiones que afectan la estética y función bucofacial. 
6. Los elementos inmunológicos adquiridos durante la lactancia evitan estados alérgicos e infecciones respiratorias que generalmente provocan respiración bucal y anomalías dentofaciales.
7. Aparece una adecuada posición y función lingual (natural), facilitando el equilibrio dentario. 
8. La función muscular durante la lactancia favorece el mejor desarrollo de los maxilares y facilita la erupción y alineación de los dientes. 
9. El incremento del movimiento mandibular durante la lactancia con la función incrementada de músculos propulsores y de cierre, evita retrognatismos mandibulares, obteniéndose mejor relación entre el maxilar y la mandíbula. 
10. Con la ejercitación de los músculos masticadores y faciales en el acto de lactar, disminuyen el 50 % de cada uno de los indicadores de maloclusiones dentarias (resalte, apiñamiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión, rotaciones dentarias, etcétera.) que afectan considerablemente la estética y la función dentofacial del niño. 
11. El logro de una salud bucal satisfactoria en la infancia representa una gran ventaja psicosocial y económica para la familia. 
0 Comentarios

ENFERMEDADES PERIODONTALES

18/3/2014

0 Comentarios

 
Buenas tardes!!
Nueva semana y pilas cargadas después de un fin de semana largo en Madrid con el Master y la Expodental.
Hoy quiero hablar de las encías, ligamento periodontal, hueso y sus tejidos adyacentes, que siempre está bien recordar estos temas y enfermedades que tanta gente padece. 
A tomar nota:
Imagen
Imagen
GINGIVITIS: inflamación superficial de la encía. 
El sangrado es su principal señal de alerta. Si no se trata adecuadamente puede progresar a periodontitis

Imagen
PERIODONTITIS: inflamación profunda de la encía y el resto de tejidos que sujetan el diente. Puede provocar la pérdida dental. Repercute en la salud general: aumenta el riesgo cardiovascular, la descompensación de la diabetes o el parto prematuro

¿Qué son?

Las enfermedades de las encías son un grupo de patologías que afectan a los tejidos que rodean al diente. (peri= alrededor; odontos= diente).
El periodonto está formado por la encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar.
La función principal del periodonto es unir el diente al tejido óseo de los maxilares; es como un amortiguador entre el diente y el hueso que absorbe y reparte las fuerzas de la masticación que recaen sobre los dientes.

¿Qué consecuencias tienen?

Las consecuencias de la enfermedad periodontal son muchas. y no sólo alcanzan a la boca. En la cavidad oral se producen:
  • Inflamación.
  • Pérdida de los tejidos en la retracción de la encía y la sensación de que el diente es cada vez más largo.
  • Pérdida de hueso que rodea al diente que, en casos avanzados, favorece la movilidad en los dientes y la pérdida de los mismos.
  • Aparición de hipersensibilidad dentinaria (molestias a alimentos fríos, fruta...).
  • Presencia de espacios entre los dientes.
  • Supuración, sangrado de encías...

SEÑALES

Imagen
DE UNAS ENCÍAS SANAS:
  • Color sonrosado (ni muy rojo ni muy pálido)
  • Ausencia de sangrado, tanto espontáneo como al cepillado.
  • Ausencia de movilidad dentaria
  • Ausencia de halitosis (mal olor de la boca)
  • Ausencia de supuración
  • encía firme, elástica
  • Superficie granulada (piel de naranja)

Imagen
DE UNAS ENCÍAS ENFERMAS:
  • Color rojizo, amoratado
  • Presencia de sangrado al cepillado ó espontáneo
  • Superficie lisa, brillante
  • Encía edematosa, hinchada
  • Halitosis
  • Movilidad dentaria sin causa reciente aparente (caída, golpe)

Una de las consecuencias más graves de las enfermedades periodontales es la pérdida de las piezas dentales, aunque también repercuten en la salud general.

¿Cómo se detectan?

La exploración periodontal consiste en realizar, UTILIZANDO UNA SONDA PERIODONTAL, un "mapa" de la boca del paciente en el que se registra si se ha perdido soporte óseo, si hay retracción de encía, o si hay sangrado y/o supuración.
Además, se registra si alguna pieza dental se mueve, se contabilizan las piezas dentales ausentes, si existe sarro, si hay empastes o restauraciones defectuosas (que se deban reparar o cambiar). Si es necesario se realizarán radiografias de toda la boca o solo de algunas piezas.

¿Cómo se tratan?

En función de los resultados de la exploración de las encías, el dentista establecerá la necesidad de tratamiento.
Según el grado de afectación periodontal, el tratamiento y su complejidad variará:
Si el paciente presenta una GINGIVITIS (no hay pérdida de soporte periodontal), el tratamiento eliminará la inflamación. Para controlar este trastorno y, sobre todo, para evitar su agravamiento y que pueda evolucionar hacia una periodontitis, se recomienda:
  • Una profilaxis profesional con ultrasonidos. (limpieza dental)
  • Seguir instrucciones básicas de higiene oral:
Técnicas de higiene oral
Si el paciente presenta una PERIODONTITIS (hay pérdida de los tejidos que rodean el diente), el tratamiento a seguir dependerá del tipo de periodontitis, a que ésta puede ser:
  • crónica inicial
  • crónica moderada
  • crónica avanzada
  • Agresiva
  • Necrosante
  • Una periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas o generales

Cada tipo de periodontitis precisará un tratamiento más o menos agresivo, que va desde el raspado y alisado radicular (limpiar diente a diente por debajo de las encías para eliminar la placa y sarro y tejido infectado) hacia realizar una cirugía periodontal (acceder hasta el hueso (acceder hasta el hueso para remodelarlo o regenerarlo cuando sea posible y suturar de nuevo la encía).

La necesidad de tratamiento farmacológico se establecerá en cada caso según la situación de salud general o periodontal que presente cada paciente.
Problemas periodontales
Problemas periodontales II
Imagen

¿Cómo se hace el seguimiento?

Una vez realiado el tratamiento periodontal, en todos los casos se le indica al paciente cómo debe cuidar a diario sus dientes y encías para evitar nuevas enfermedades periodontales.
Se fija un seguimiento individual de cada paciente. Son esenciales las visitas de mantenimiento periodontal en las que el profesional comprobará la evolución y los resultados del tratamiento, recordará al paciente las instrucciones de higiene oral enseñadas y, en caso necesario, eliminará la placa bacteriana y el sarro.
El intervalo entre citas de mantenimiento se decide para cada paciente; habitualmente puede ser cada 4, 6 o 12 meses.
0 Comentarios

CANCER ORAL

11/3/2014

0 Comentarios

 
Buenos días, seguimos con primavera anticipada en Asturias, y ¡retomamos blog!
Según la Fundación Americana Contra el Cáncer Oral, cada hora muere una persona en Estados Unidos por este tipo de Cáncer. 
En el mundo se diagnostican cada año más de 300.000 nuevos casos de cáncer oral. Esta peligrosa enfermedad, que puede afectar a cualquier parte de la boca (lengua, labios, garganta, glándulas salivales, etc.), tiene una alto índice de curación si se diagnostica a tiempo.
Imagen

Factores de riesgo

Imagen
El consumo de tabaco es el factor de riesgo número uno en la aparición de un cáncer oral. 

Los estudios demuestran que al menos un 75% de las personas diagnosticadas   de dicha  enfermedad, son o han sido fumadores.

También, según se ha demostrado, el consumo elevado de alcohol supone un incremento del 15% en el riego de desarrollar este cáncer, en comparación con quienes no consumen alcohol o lo hacen con moderación.

La edad y, en el caso de cáncer labial, la exposición prolongada a la radiación solar,son factores que contribuyen también en la aparición del cáncer oral.

Restauraciones defectuosas, prótesis metálicas  rotas, mal ajustadas o no biocompatibles.


Indicios y síntomas del Cáncer oral.

Imagen
Desafortunadamente el cáncer oral, en sus primeras fases, suele pasar completamente desapercibido. 

Se puede confundir con una pequeña llaga, una úlcera o una decoloración del tejido. 

Sin embargo, por fortuna, tu dentista puede detectar y estudiar si una lesión de la boca es sospechosa de ser cancerosa.

Si tienes cualquier tipo de lesión en tu boca o en tus labios que no cura en un plazo de dos semanas, o dificultad para tragar durante un periodo prolongado de tiempo, es muy importante que vayas a ver a tu dentista lo antes posible.


Imagen

Tratamiento del cáncer oral

Si tu dentista localiza una lesión sospechosa en su boca le aconsejara el mejor camino a seguir, que puede ser:
  • Seguimiento y control clínico a corto plazo
  • Derivarte al anatomopatólogo para biopsia,  o al cirujano para extirpación y biopsia, si procede.
Lo más probable es que te derive a un especialista para que elimine la parte afectada y compruebe el grado de malignidad mediante una biopsia.

Si el cáncer se detecta a tiempo es posible que sea suficiente únicamente con la cirugía. 

Si el cáncer está en una fase más avanzada se combinará la cirugía con quimioterapia y/o radioterapia.

Cómo prevenir el cáncer oral

La mejor prevención es evitar el tabaco de cualquier tipo y sólo beber alcohol con moderación.

Evita una exposición prolongada al sol y utiliza una crema solar protectora para tus labios.

Visita a tu dentista cada 6 meses para una revisión. Cuando el dentista explora tu boca durante una revisión rutinaria, también está examinando los tejidos por si hubiera algún indicio de cáncer oral. 

Este proceso sólo lleva unos 90 segundos y consiste en un examen visual para detectar la presencia de lesiones sospechosas de cáncer.

Imagen
Aunque el número de muertes al año por culpa del cáncer oral es sobrecogedor, el índice de curación es muy alto si se diagnostica a tiempo. 
Por lo tanto, la prevención es vital y una exploración de tan sólo 90 segundos puede salvarte la vida.
0 Comentarios

10 MITOS A DESMONTAR EN LA ODONTOLOGÍA

6/3/2014

0 Comentarios

 
¡¡ Buenas tardes !!
Por fin salió el sol en Asturias y se calmó el tiempo, se acerca el "finde" y es todo felicidad.


Hoy en el blog, vamos a hablar de algunos mitos en la odontología. 

Aquellas cosas que oímos a la gente y pensamos que son verdad y ¡¡ NO LO SON !!
Imagen
El clásico desconocimiento o despreocupación por la salud bucodental en nuestro país ha multiplicado los errores y las creencias con escasa o nula base científica.
El cuidado de la boca, dientes y encías está lleno de mitos que complican la salud bucodental.


Lo mejor que me va son los palillos de dientes después de las comidas.

Imagen
El uso de palillos o mondadientes, que no estén específicamente diseñados para limpiar la placa entre los dientes, no es aconsejable, ya que con él puede producirse lesión en el espacio entre los dientes ocupado por la papila, de forma que se infringe un trauma repetitivo que debe evitarse. La seda dental (si no hay apenas espacio entre los dientes) o el cepillo interproximal (si entre los dientes hay suficiente espacio) son las opciones más recomendadas para sustituir definitivamente la función de los palillos. Eso sí, hay palillos dentales específicamente diseñados para la higiene interdental, con eficacia demostrada en el control de placa interdental y en la inflamación gingival.

Los cepillos duros y los enjuagues fuertes limpian mejor.

Imagen
Mayoritariamente se acepta que los cepillos duros son más efectivos para eliminar la placa bacteriana y las manchas en los dientes, pero esto no es necesariamente cierto. En realidad, el cepillado con un cepillo de cerdas duras o el cepillado brusco o traumático produce desgaste en el esmalte y retracción en las encías, quedando expuesta la raíz de la pieza dental. Se puede obtener un cepillado eficaz con cepillos de consistencia suave o media. Tampoco es del todo cierto que un enjuague bucal fuerte o con mucho alcohol es indispensable para la salud de las encías; de hecho, los enjuagues con alto contenido en alcohol pueden producir sequedad de los tejidos orales al modificar la cantidad y calidad de la saliva.

El mal aliento está relacionado con problemas de estómago.

Imagen
La halitosis o mal aliento se origina en un 85-90% de las veces en la cavidad oral. 
El mal olor procede del metabolismo de las bacterias anaerobias que hay en la boca; estas son capaces de degradar proteínas procedentes de las propias células de nuestro organismo o de otras bacterias y de nuestra dieta, produciéndose compuestos sulfurados volátiles. Una higiene oral deficiente, especialmente entre los dientes, enfermedades en las encías como la gingivitis y la periodontitis, y la presencia excesiva de sustratos en la lengua son las causas más habituales de halitosis.

Mejor no cepillarme porque me sangran las encías.

Imagen
Una encía sana no debe sangrar y, si lo hace, es porque algo no va bien. La mayoría de los pacientes atribuye el sangrado al cepillarse al tipo de cepillo o a la técnica empleada, sin saber que la causa del sangrado es una enfermedad de sus encías que debe ser tratada. El sangrado de las encías es un signo de inflamación y de enfermedad.

Si se tiene “piorrea”, se pierden todos los dientes.

Imagen
La enfermedad periodontal conocida vulgarmente como “piorrea” provoca la pérdida de hueso alrededor de los dientes. Sin el tratamiento adecuado los dientes comienzan a moverse y se pierden, pero actualmente el tratamiento de la periodontitis es altamente eficaz, facilitando el manteniendo de los dientes durante toda la vida en la mayor parte de los casos.

Cada embarazo un diente

Imagen
La sabiduría popular advierte que cada embarazo cuesta un diente. Pero si la mujer embarazada toma sencillas precauciones para su cuidado dental, esto no debería suceder. En realidad, la pérdida de dientes que se ha achacado al embarazo se debía a la presencia de caries que, obviamente estaban ya presentes antes del embarazo. Lo que sí provoca el embarazo en la boca es una mayor inflamación de las encías, especialmente si las encías ya presentan inflamación antes del embarazo. Es el sangrado de encías lo que lleva a la mujer al dentista durante el embarazo, y es entonces cuando se detectan las caries que ya estaban presentes, y lo que, en algunos casos, hace necesario la extracción de los dientes afectados.

Con la edad, es normal que se pierdan dientes

Imagen
La pérdida dental no es inherente a la edad del paciente, es decir, no por el hecho de ser mayor o envejecer tenemos que estar desdentados. Si se realiza una higiene dental e interdental correcta y se acude al dentista con regularidad, probablemente podremos sonreír y comer a gusto aún en edades avanzadas.

No me hago limpiezas porque estropean el esmalte

Imagen
Los más nuevos aparatos sónicos y ultrasónicos producen ondas vibratorias que rompen el cálculo dental (“sarro”) de la superficie del diente sin afectar en absoluto el esmalte. Una limpieza dental o profilaxis profesional no daña el esmalte; al contrario, elimina la placa bacteriana y el cálculo adherido a la superficie dental.

No me coloco implantes por miedo al rechazo biológico

Imagen
La mayor parte de los implantes dentales actuales están fabricados de titanio quirúrgico, material que es absolutamente biocompatible y con capacidad de integrarse en el hueso, siendo muy bien tolerado por los tejidos blandos. El titanio es un metal que no ha demostrado ninguna reacción tóxica, ni irritativa sobre los tejidos vivos. Hasta la actualidad no se ha identificado rechazo biológico de un paciente hacia un implante; aunque pueden haber fracasos en la oseointegración (proceso por el cual el implante se fija al hueso), estos suelen ser escasos.

Como mis encías no me duelen, no necesito tratamiento

Imagen
El hecho de no tener dolor en las encías no es signo de salud bucodental. 
En los estadios iniciales de muchos trastornos periodontales la enfermedad puede pasar desapercibida, sin síntomas evidentes y cambios mínimos (por eso se llama a la periodontitis ‘la enfermedad invisible’). Por ello, es muy importante que el dentista o el periodoncista examine periódicamente sus encías para confirmar la salud y prevenir el desarrollo de la enfermedad.

0 Comentarios

TRAUMATISMOS DENTARIOS EN ODONTOPEDIATRÍA II

25/2/2014

0 Comentarios

 
Buenas tardes, con frío y lluvia en Asturias como no... pero se van llevando.

Volvemos a los traumatismos dentarios, pero hoy en dientes permanentes inmaduros, es decir, que llevan poco tiempo erupcionados y aún tienen muy poca sujección ósea y mayor movilidad de lo normal.


Es importante que todos los traumatismos dentarios sean diagnosticados y tratados inmediatamente. Además, deberán ser controlados durante un periodo de tiempo no menor de 5 AÑOS.

Atentos y a tomar nota.

¿Qué hacer si un diente permanente se ha fracturado?

Imagen
Imagen

Ante cualquier traumatismo en los dientes se ha de acudir a un odontopediatra o, en su defecto, a un dentista generalista inmediatamente después del traumatismo para que se pueda practicar un estudio radiográfico que:
  1. Confirma o descarta fracturas accesorias incluso de la raíz del diente.
  2. Excluye la presencia de fragmentos dentarios o cuerpos extraños en labios y mejillas.

Si se puede conseguir el fragmento dentario fracturado, consérvalo en agua con sal, leche, saliva ó suero fisiológico, y llévalo al odontopediatra ya que puede ser adherido al diente para recuperar la forma que tenía antes del traumatismo. 

En caso contrario, el profesional realizará una reconstrucción estética con materiales plásticos a base de resinas compuestas.

¿Qué hacer si un diente permanente se ha avulsionado?

Imagen

UN DIENTE PERMANENTE AVULSIONADO ES UNA DE LAS POCAS SITUACIONES REALES DE EMERGENCIA EN ODONTOLOGÍA.

Los odontopediatras estamos preparados para poder informar a la población en general sobre los primeros auxilios que se deben aplicar en casos de dientes avulsionados. Podemos dar, también, instrucciones telefónicas a los familiares o acompañantes del niño en el lugar del traumatismo.
 

Ante un diente avulsionado:
  1. Asegúrate de que no es un diente primario o de leche ya que no deben reimplantarse.
  2. Mantener al herido en calma.
  3. Encontrar el diente y cogerlo por la corona (la parte más blanca). Evitar tocar la raíz (la parte más amarilla).
  4. Si el diente está sucio, lavarlo con agua corriente durante 10 segundos sujetándolo por la corona. No tocar ni frotar ni rascar la raíz.
  5. Animar al paciente, a sus padres o a los cuidadores a reimplantar el diente y reposicionarlo en el alveolo dentario. Una vez colocado, hacer morder un pañuelo para mantenerlo en posición y acudir inmediatamente a la consulta odontopediátrica.
  6. Si no fuera posible reimplantar el diente, poner el diente en un medio de conservación adecuado (leche o suero salino). El diente puede ser transportado, también, en la boca guardándolo entre los molares o el interior de la mejilla.
  7. Evita guardar el diente en agua.
  8. Buscar tratamiento dental de urgencia. inmediatamente.


Cuanto más tiempo se tarde en reimplantar el diente, menos posibilidades habrá de curación y más riesgo de complicaciones irremediables.

0 Comentarios

DOLOR DE MUELAS

24/2/2014

0 Comentarios

 
Buenas tardes!!! Una nueva semana, con las pilas cargadas y con muchas ganas de ir a por ella...
Retomo el blog, que anda un pelin abandonadillo, pero lo que es el tiempo material... de momento NO me sobra, eso es bueno!

Hoy hablamos de las causas del dolor de piezas dentarias que puede llegar a ser tan molesto que parece que no haya remedio para que ese dolor se pase...

¿Por qué me está doliendo tanto este diente?

Imagen
El dolor dental puede llegar a ser muy intenso e impedirnos completamente hacer una vida normal. Si estás sufriendo fuertes dolores en uno de tus dientes, continúa leyendo para saber cuál puede ser la causa.

CAUSAS MÁS COMUNES:

Imagen
1.  LA CARIES:

A medida que la caries va destruyendo el esmalte y se extiende hacia el interior del diente, puede provocar hipersensibilidad y dolor ante los cambios de temperatura y el contacto.


Imagen
2.   INFLAMACIÓN DE LA PULPA: 

También llamada pulpitis, esta condición significa que la zona interior del diente (pulpa) se ha inflamado o irritado. La pulpa contiene los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas del diente. Su inflamación incrementa la presión en el interior del diente causando dolor que puede ser entre leve y extremo, dependiendo de la gravedad de la inflamación. 
El tratamiento de la pulpitis es esencial ya que si no se hace nada siempre evoluciona a peor.

Imagen
3.   ABSCESO DENTAL O FLEMÓN: 

U
n absceso dental http://www.clinicadresfombella.com/1/post/2013/11/procesos-infecciosos-y-complicaciones.html o flemón se origina en la mayoría de casos por la proliferación de bacterias dentro de la cámara pulpar del diente infectado. La infección avanza y se drena por la punta o ápice de la raíz del diente. La presión que ejerce la infección sobre los tejidos circundantes causa inflamación y dolor que puede llegar a ser muy severo si no se trata adecuadamente. La mayoría de los abscesos dentales pueden detectarse por medio de una exploración clínica y una radiografía dental. 

Imagen
4.   DIENTE FISURADO O FRACTURADO: 

Un traumatismo o la presión tan alta que se ejerce al morder un objeto duro, (cubito de hielo, trozo hueso, et.), pueden provocar en ocasiones fisura o fractura del diente. Los síntomas de un diente vital fisurado o fracturado incluyen: dolor al morder o masticar, sensibilidad al frío y el calor, sensibilidad a los alimentos ácidos y dulces.

Imagen
5.   DIENTE IMPACTADO:

Un diente está impactado cuando otro diente o el hueso le impiden colocarse en su posición adecuada. El caso más común de diente impactado es la muela del juicio inferior. Cuándo no hay espacio suficiente en la mandíbula, ésta no puede salir y queda retenida entre el hueso y el molar de los doce años y con frecuencia cubierta por la encía. El diente impactado puede producir presión y dolor en los dientes  que suele irradiar a la mandíbula y oído homolateral o del mismo lado.

Imagen
6.   ENFERMEDAD PERIODONTAL:

También conocida como periodontitis, la enfermedad periodontal se caracteriza por la infección de los tejidos que rodean y sujetan al diente. Esta enfermedad causa pérdida de hueso y deterioro de la encía. La encía se separa del hueso formando bolsas donde proliferan las bacterias (bolsas periodontales). Las raíces de los dientes se ven expuestas a la placa y corren el riesgo de cariarse, provocando dolor y sensibilidad. El diente empieza a moverse al verse afectados los tejidos que lo rodean y sujetan.


Imagen
7.  HIPERSENSIBILIDAD DENTAL:

La hipersensibilidad dental http://www.clinicadresfombella.com/1/post/2013/11/salud-bucodental-sensibilidad-dentaria.html se manifiesta con dolor y molestias en los dientes afectados ante estímulos como aire frío, alimentos y bebidas frías, etc.


Imagen
8.  PROBLEMAS DE MANDÍBULA O MALA OCLUSIÓN:

Problemas en la articulación temporo-mandibular (ATM), o una mordida desalineada (mala oclusión) son causa frecuente de dolores en dientes aparentemente sanos.
Cuando su mandíbula o sus dientes no están bien alineados, las fuerzas que se ejercen no se distribuyen de manera equilibrada sobre la dentadura. Habrá dientes, o partes del diente, que soportarán una presión extra, lo que puede causar inflamación y dolor en el nervio o en el periodonto. En algunos casos el diente puede llegar a fracturarse o fisurarse.
Los desórdenes de ATM y mala oclusión  también pueden producir desgaste de la superficie del diente (esmalte), dejando expuesta la dentina, lo que provoca dolor e hipersensibilidad a los cambios de temperatura.



Imagen
9.  DETERMINADOS TRATAMIENTOS DENTALES:

Cuando te sometes a ciertos tratamientos dentales es posible que experimentes molestias o dolor durante unas pocas horas o días ya que la recuperación no es inmediata.
El grado de dolor tras un tratamiento dental varía mucho y depende de factores como: Tipo de tratamiento, salud general del paciente, pericia profesional y un largo etc. Si el dolor no tiende a desaparecer en unos pocos días acude a tu dentista.


Imagen
10.  CAUSAS NO DENTALES:

Aunque no lo creas, hay veces en que el dolor y la sensibilidad no tienen nada que ver con los dientes. Por ejemplo, una sinusitis puede ocasionar dolor en los dientes superiores ya que están justo debajo de los senos maxilares. Cualquier inflamación o congestión en los senos puede irradiar sobre los ápices radiculares (extremos de las raíces) de estos dientes y causar dolor en los mismos.

0 Comentarios

¿Al dentista embarazada?

13/2/2014

0 Comentarios

 
Buenas tardes, ya se está acabando la semana y huele a finde...

Hoy hablamos de las futuras mamis que, por desgracia, aunque es muy conveniente hacer revisiones ANTES, DURANTE y DESPUÉS del embarazo, no las hacen  y más adelante aparecen los problemas periodontales y bucodentales en general, que podían haber sido evitados.
Imagen
En el embarazo, la boca está más sensible y pueden surgir nuevos trastornos o agravarse los que ya existían porque los cambios hormonales afectan a las encías.

Lo ideal es visitar al dentista antes de buscar el bebé, para poder iniciar así el embarazo con una boca sana, sin caries ni otros problemas. Pero si no es posible, conviene visitarle en cuanto se conoce el embarazo. Una dieta sana y una buena higiene dental evitarán problemas, aunque, si es necesario, pueden realizarse intervenciones ciertas dentales, sin problemas.

Trastornos más habituales

Gingivitis:
El incremento de algunas hormonas aumenta la irrigación sanguínea de los tejidos de la boca y su capacidad inflamatoria. Las encías pueden aparecer enrojecidas, sensibles y con tendencia al sangrado espontáneo o cuando se mastica o se cepillan las dientes.
Durante el embarazo esta alteración es tan frecuente y específica (sobre todo a partir del tercer mes de gestación), que recibe el nombre de gingivitis del embarazo.
Si no se trata puede evolucionar hacia una enfermedad periodontal con lesión de los tejidos de unión del hueso al diente, pérdida parcial de hueso y riesgo de pérdida de los dientes. Además, el estado de la encía puede afectar a la salud del bebé, ya que diversos estudios de investigación han puesto de manifiesto que la enfermedad periodontal en mujeres embarazadas es un factor de riesgo de parto prematuro.
La gingivitis se previene y se controla con una eficaz higiene bucal y con visitas periódicas al odontólogo.


Granuloma o épulis de embarazo:

En la encía puede aparecer un bulto, conocido también como tumor del embarazo (benigno) a consecuencia de los efectos de la progesterona y los estrógenos sobre el sistema inmune. 
Esta lesión suele remitir espontáneamente después del parto, aunque si dificulta la masticación o la articulación del lenguaje, puede extirparse bajo anestesia local.

Sialorrea o salivación excesiva:
Muy frecuente en el embarazo, también se debe a los cambios hormonales que son responsables, junto con otros factores nerviosos, de regular la secreción de saliva. Este problema, aunque algo incómodo –la embarazada tiene la sensación de que se le cae la baba-, tiene un efecto beneficioso de arrastre de los restos alimenticios, lo que conlleva una cierta protección ante la caries.

Caries:
El antiguo dicho «de que cada embarazo cuesta un diente»" no es del todo cierto, porque no es cierto que el embarazo provoque pérdida de calcio. 
La aparición de caries en este periodo se debe más bien a otros factores, como el aumento de la acidez bucal. A esto se suma una mayor apetencia por los hidratos de carbono en general y los dulces en particular, lo que aumenta el riesgo de caries.

Imagen
GINGIVITIS DE EMBARAZO
Imagen
ÉPULIS DE EMBARAZO

Prevenir problemas

  • Las embarazadas suelen tener una mayor apetencia por los dulces y por picar entre horas, lo que aumenta el riesgo de caries. Por ello, se recomienda evitar las comidas con azúcar y lavarse los dientes después de tomar cualquier alimento. Las alteraciones bucales propias del embarazo pueden prevenirse con un buen cepillado después de las comidas (como mínimo, de tres minutos) y una limpieza entre dientes con seda o cepillos interdentales. Para reforzar el esmalte dental se recomienda usar un dentífrico con flúor y hacer enjuagues con algún antiséptico sin alcohol.
  • A lo largo del embarazo conviene realizarse varias revisiones dentales, por ejemplo, una al principio de cada trimestre.
  • Los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse, ya que en los primeros meses de gestación (en los que se desarrollan los órganos vitales del feto) es mejor evitar los fármacos.
  • Entre el cuarto y séptimo mes de gestación pueden realizarse las intervenciones odontológicas necesarias. Existen fármacos y anestésicos que pueden usarse sin problema.
  • A medida que se acerca la fecha del parto, es aconsejable posponer el tratamiento dental por el cansancio, la ansiedad de los últimos días y las dificultades de la embarazada para aguantar tumbada boca arriba mucho tiempo, ya que el peso del útero comprime ciertos vasos sanguíneos e impide la correcta irrigación sanguínea de la madre y el bebé.

¿Qué tratamientos se pueden hacer?

Imagen
Limpieza de boca. Fundamental para eliminar el sarro y tratar la gingivitis.

Empastes y endodoncias. los materiales que se emplean no son perjudiciales. Para las endodoncias hay que tener en cuenta que se precisa un tiempo prolongado en la misma postura.

Anestesia local. Aunque no está contraindicada, se debe emplear con precaución, ya que puede producir un aumento de la presión arterial.

Analgésicos y antibióticos. Los odontólogos eligen siempre fármacos sin efectos secundarios para el futuro bebé. Cuando aparece un flemón, por ejemplo, es imprescindible tomar un antibiótico para atajar la infección.

Radiografías. Pese a los mínimos riesgos de la radiografía dental (la radiación es pequeña) el odontólogo no debe abusar de esta técnica durante la gestación, porque podría dañar al futuro bebé. La radiografía debe emplearse cuando sean estrictamente necesarias para establecer un diagnóstico o un tratamiento. La radiación es mínima si se hace una plaquita de una o dos piezas, pero conviene que la mujer proteja su abdomen con un delantal de plomo durante la exposición radiológica.


0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    Beatriz Fombella

    Odontóloga
    Nº col: 33001449

    Archivos

    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013

    Categoría

    Todo
    Cepillado
    Higiene Bucal
    Odontologia
    Odontopediatria
    Teeth

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.