CLINICA DRES. FOMBELLA
contacto:
  • INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • INSTALACIONES
  • TRATAMIENTOS
  • CASOS CLÍNICOS
  • Blog
  • CONTACTO

TRAUMATISMOS DENTARIOS EN ODONTOPEDIATRÍA II

25/2/2014

0 Comentarios

 
Buenas tardes, con frío y lluvia en Asturias como no... pero se van llevando.

Volvemos a los traumatismos dentarios, pero hoy en dientes permanentes inmaduros, es decir, que llevan poco tiempo erupcionados y aún tienen muy poca sujección ósea y mayor movilidad de lo normal.


Es importante que todos los traumatismos dentarios sean diagnosticados y tratados inmediatamente. Además, deberán ser controlados durante un periodo de tiempo no menor de 5 AÑOS.

Atentos y a tomar nota.

¿Qué hacer si un diente permanente se ha fracturado?

Imagen
Imagen

Ante cualquier traumatismo en los dientes se ha de acudir a un odontopediatra o, en su defecto, a un dentista generalista inmediatamente después del traumatismo para que se pueda practicar un estudio radiográfico que:
  1. Confirma o descarta fracturas accesorias incluso de la raíz del diente.
  2. Excluye la presencia de fragmentos dentarios o cuerpos extraños en labios y mejillas.

Si se puede conseguir el fragmento dentario fracturado, consérvalo en agua con sal, leche, saliva ó suero fisiológico, y llévalo al odontopediatra ya que puede ser adherido al diente para recuperar la forma que tenía antes del traumatismo. 

En caso contrario, el profesional realizará una reconstrucción estética con materiales plásticos a base de resinas compuestas.

¿Qué hacer si un diente permanente se ha avulsionado?

Imagen

UN DIENTE PERMANENTE AVULSIONADO ES UNA DE LAS POCAS SITUACIONES REALES DE EMERGENCIA EN ODONTOLOGÍA.

Los odontopediatras estamos preparados para poder informar a la población en general sobre los primeros auxilios que se deben aplicar en casos de dientes avulsionados. Podemos dar, también, instrucciones telefónicas a los familiares o acompañantes del niño en el lugar del traumatismo.
 

Ante un diente avulsionado:
  1. Asegúrate de que no es un diente primario o de leche ya que no deben reimplantarse.
  2. Mantener al herido en calma.
  3. Encontrar el diente y cogerlo por la corona (la parte más blanca). Evitar tocar la raíz (la parte más amarilla).
  4. Si el diente está sucio, lavarlo con agua corriente durante 10 segundos sujetándolo por la corona. No tocar ni frotar ni rascar la raíz.
  5. Animar al paciente, a sus padres o a los cuidadores a reimplantar el diente y reposicionarlo en el alveolo dentario. Una vez colocado, hacer morder un pañuelo para mantenerlo en posición y acudir inmediatamente a la consulta odontopediátrica.
  6. Si no fuera posible reimplantar el diente, poner el diente en un medio de conservación adecuado (leche o suero salino). El diente puede ser transportado, también, en la boca guardándolo entre los molares o el interior de la mejilla.
  7. Evita guardar el diente en agua.
  8. Buscar tratamiento dental de urgencia. inmediatamente.


Cuanto más tiempo se tarde en reimplantar el diente, menos posibilidades habrá de curación y más riesgo de complicaciones irremediables.

0 Comentarios

DOLOR DE MUELAS

24/2/2014

0 Comentarios

 
Buenas tardes!!! Una nueva semana, con las pilas cargadas y con muchas ganas de ir a por ella...
Retomo el blog, que anda un pelin abandonadillo, pero lo que es el tiempo material... de momento NO me sobra, eso es bueno!

Hoy hablamos de las causas del dolor de piezas dentarias que puede llegar a ser tan molesto que parece que no haya remedio para que ese dolor se pase...

¿Por qué me está doliendo tanto este diente?

Imagen
El dolor dental puede llegar a ser muy intenso e impedirnos completamente hacer una vida normal. Si estás sufriendo fuertes dolores en uno de tus dientes, continúa leyendo para saber cuál puede ser la causa.

CAUSAS MÁS COMUNES:

Imagen
1.  LA CARIES:

A medida que la caries va destruyendo el esmalte y se extiende hacia el interior del diente, puede provocar hipersensibilidad y dolor ante los cambios de temperatura y el contacto.


Imagen
2.   INFLAMACIÓN DE LA PULPA: 

También llamada pulpitis, esta condición significa que la zona interior del diente (pulpa) se ha inflamado o irritado. La pulpa contiene los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas del diente. Su inflamación incrementa la presión en el interior del diente causando dolor que puede ser entre leve y extremo, dependiendo de la gravedad de la inflamación. 
El tratamiento de la pulpitis es esencial ya que si no se hace nada siempre evoluciona a peor.

Imagen
3.   ABSCESO DENTAL O FLEMÓN: 

U
n absceso dental http://www.clinicadresfombella.com/1/post/2013/11/procesos-infecciosos-y-complicaciones.html o flemón se origina en la mayoría de casos por la proliferación de bacterias dentro de la cámara pulpar del diente infectado. La infección avanza y se drena por la punta o ápice de la raíz del diente. La presión que ejerce la infección sobre los tejidos circundantes causa inflamación y dolor que puede llegar a ser muy severo si no se trata adecuadamente. La mayoría de los abscesos dentales pueden detectarse por medio de una exploración clínica y una radiografía dental. 

Imagen
4.   DIENTE FISURADO O FRACTURADO: 

Un traumatismo o la presión tan alta que se ejerce al morder un objeto duro, (cubito de hielo, trozo hueso, et.), pueden provocar en ocasiones fisura o fractura del diente. Los síntomas de un diente vital fisurado o fracturado incluyen: dolor al morder o masticar, sensibilidad al frío y el calor, sensibilidad a los alimentos ácidos y dulces.

Imagen
5.   DIENTE IMPACTADO:

Un diente está impactado cuando otro diente o el hueso le impiden colocarse en su posición adecuada. El caso más común de diente impactado es la muela del juicio inferior. Cuándo no hay espacio suficiente en la mandíbula, ésta no puede salir y queda retenida entre el hueso y el molar de los doce años y con frecuencia cubierta por la encía. El diente impactado puede producir presión y dolor en los dientes  que suele irradiar a la mandíbula y oído homolateral o del mismo lado.

Imagen
6.   ENFERMEDAD PERIODONTAL:

También conocida como periodontitis, la enfermedad periodontal se caracteriza por la infección de los tejidos que rodean y sujetan al diente. Esta enfermedad causa pérdida de hueso y deterioro de la encía. La encía se separa del hueso formando bolsas donde proliferan las bacterias (bolsas periodontales). Las raíces de los dientes se ven expuestas a la placa y corren el riesgo de cariarse, provocando dolor y sensibilidad. El diente empieza a moverse al verse afectados los tejidos que lo rodean y sujetan.


Imagen
7.  HIPERSENSIBILIDAD DENTAL:

La hipersensibilidad dental http://www.clinicadresfombella.com/1/post/2013/11/salud-bucodental-sensibilidad-dentaria.html se manifiesta con dolor y molestias en los dientes afectados ante estímulos como aire frío, alimentos y bebidas frías, etc.


Imagen
8.  PROBLEMAS DE MANDÍBULA O MALA OCLUSIÓN:

Problemas en la articulación temporo-mandibular (ATM), o una mordida desalineada (mala oclusión) son causa frecuente de dolores en dientes aparentemente sanos.
Cuando su mandíbula o sus dientes no están bien alineados, las fuerzas que se ejercen no se distribuyen de manera equilibrada sobre la dentadura. Habrá dientes, o partes del diente, que soportarán una presión extra, lo que puede causar inflamación y dolor en el nervio o en el periodonto. En algunos casos el diente puede llegar a fracturarse o fisurarse.
Los desórdenes de ATM y mala oclusión  también pueden producir desgaste de la superficie del diente (esmalte), dejando expuesta la dentina, lo que provoca dolor e hipersensibilidad a los cambios de temperatura.



Imagen
9.  DETERMINADOS TRATAMIENTOS DENTALES:

Cuando te sometes a ciertos tratamientos dentales es posible que experimentes molestias o dolor durante unas pocas horas o días ya que la recuperación no es inmediata.
El grado de dolor tras un tratamiento dental varía mucho y depende de factores como: Tipo de tratamiento, salud general del paciente, pericia profesional y un largo etc. Si el dolor no tiende a desaparecer en unos pocos días acude a tu dentista.


Imagen
10.  CAUSAS NO DENTALES:

Aunque no lo creas, hay veces en que el dolor y la sensibilidad no tienen nada que ver con los dientes. Por ejemplo, una sinusitis puede ocasionar dolor en los dientes superiores ya que están justo debajo de los senos maxilares. Cualquier inflamación o congestión en los senos puede irradiar sobre los ápices radiculares (extremos de las raíces) de estos dientes y causar dolor en los mismos.

0 Comentarios

¿Al dentista embarazada?

13/2/2014

0 Comentarios

 
Buenas tardes, ya se está acabando la semana y huele a finde...

Hoy hablamos de las futuras mamis que, por desgracia, aunque es muy conveniente hacer revisiones ANTES, DURANTE y DESPUÉS del embarazo, no las hacen  y más adelante aparecen los problemas periodontales y bucodentales en general, que podían haber sido evitados.
Imagen
En el embarazo, la boca está más sensible y pueden surgir nuevos trastornos o agravarse los que ya existían porque los cambios hormonales afectan a las encías.

Lo ideal es visitar al dentista antes de buscar el bebé, para poder iniciar así el embarazo con una boca sana, sin caries ni otros problemas. Pero si no es posible, conviene visitarle en cuanto se conoce el embarazo. Una dieta sana y una buena higiene dental evitarán problemas, aunque, si es necesario, pueden realizarse intervenciones ciertas dentales, sin problemas.

Trastornos más habituales

Gingivitis:
El incremento de algunas hormonas aumenta la irrigación sanguínea de los tejidos de la boca y su capacidad inflamatoria. Las encías pueden aparecer enrojecidas, sensibles y con tendencia al sangrado espontáneo o cuando se mastica o se cepillan las dientes.
Durante el embarazo esta alteración es tan frecuente y específica (sobre todo a partir del tercer mes de gestación), que recibe el nombre de gingivitis del embarazo.
Si no se trata puede evolucionar hacia una enfermedad periodontal con lesión de los tejidos de unión del hueso al diente, pérdida parcial de hueso y riesgo de pérdida de los dientes. Además, el estado de la encía puede afectar a la salud del bebé, ya que diversos estudios de investigación han puesto de manifiesto que la enfermedad periodontal en mujeres embarazadas es un factor de riesgo de parto prematuro.
La gingivitis se previene y se controla con una eficaz higiene bucal y con visitas periódicas al odontólogo.


Granuloma o épulis de embarazo:

En la encía puede aparecer un bulto, conocido también como tumor del embarazo (benigno) a consecuencia de los efectos de la progesterona y los estrógenos sobre el sistema inmune. 
Esta lesión suele remitir espontáneamente después del parto, aunque si dificulta la masticación o la articulación del lenguaje, puede extirparse bajo anestesia local.

Sialorrea o salivación excesiva:
Muy frecuente en el embarazo, también se debe a los cambios hormonales que son responsables, junto con otros factores nerviosos, de regular la secreción de saliva. Este problema, aunque algo incómodo –la embarazada tiene la sensación de que se le cae la baba-, tiene un efecto beneficioso de arrastre de los restos alimenticios, lo que conlleva una cierta protección ante la caries.

Caries:
El antiguo dicho «de que cada embarazo cuesta un diente»" no es del todo cierto, porque no es cierto que el embarazo provoque pérdida de calcio. 
La aparición de caries en este periodo se debe más bien a otros factores, como el aumento de la acidez bucal. A esto se suma una mayor apetencia por los hidratos de carbono en general y los dulces en particular, lo que aumenta el riesgo de caries.

Imagen
GINGIVITIS DE EMBARAZO
Imagen
ÉPULIS DE EMBARAZO

Prevenir problemas

  • Las embarazadas suelen tener una mayor apetencia por los dulces y por picar entre horas, lo que aumenta el riesgo de caries. Por ello, se recomienda evitar las comidas con azúcar y lavarse los dientes después de tomar cualquier alimento. Las alteraciones bucales propias del embarazo pueden prevenirse con un buen cepillado después de las comidas (como mínimo, de tres minutos) y una limpieza entre dientes con seda o cepillos interdentales. Para reforzar el esmalte dental se recomienda usar un dentífrico con flúor y hacer enjuagues con algún antiséptico sin alcohol.
  • A lo largo del embarazo conviene realizarse varias revisiones dentales, por ejemplo, una al principio de cada trimestre.
  • Los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse, ya que en los primeros meses de gestación (en los que se desarrollan los órganos vitales del feto) es mejor evitar los fármacos.
  • Entre el cuarto y séptimo mes de gestación pueden realizarse las intervenciones odontológicas necesarias. Existen fármacos y anestésicos que pueden usarse sin problema.
  • A medida que se acerca la fecha del parto, es aconsejable posponer el tratamiento dental por el cansancio, la ansiedad de los últimos días y las dificultades de la embarazada para aguantar tumbada boca arriba mucho tiempo, ya que el peso del útero comprime ciertos vasos sanguíneos e impide la correcta irrigación sanguínea de la madre y el bebé.

¿Qué tratamientos se pueden hacer?

Imagen
Limpieza de boca. Fundamental para eliminar el sarro y tratar la gingivitis.

Empastes y endodoncias. los materiales que se emplean no son perjudiciales. Para las endodoncias hay que tener en cuenta que se precisa un tiempo prolongado en la misma postura.

Anestesia local. Aunque no está contraindicada, se debe emplear con precaución, ya que puede producir un aumento de la presión arterial.

Analgésicos y antibióticos. Los odontólogos eligen siempre fármacos sin efectos secundarios para el futuro bebé. Cuando aparece un flemón, por ejemplo, es imprescindible tomar un antibiótico para atajar la infección.

Radiografías. Pese a los mínimos riesgos de la radiografía dental (la radiación es pequeña) el odontólogo no debe abusar de esta técnica durante la gestación, porque podría dañar al futuro bebé. La radiografía debe emplearse cuando sean estrictamente necesarias para establecer un diagnóstico o un tratamiento. La radiación es mínima si se hace una plaquita de una o dos piezas, pero conviene que la mujer proteja su abdomen con un delantal de plomo durante la exposición radiológica.


0 Comentarios

BLANCOREXIA DENTAL

12/2/2014

0 Comentarios

 
Buenas tardes, ¡por fin ya en la mitad de semana!

Viendo que están tan de moda los blanqueamientos dentales "low cost", tenemos que asegurarnos de qué tipo de tratamiento vamos a hacernos, y en qué consiste. Cuidadín con todas esas ofertas apetecibles que nos ofrecen, porque después aparecen los problemas secundarios... (sensibilidad, molestia, etc).



Asegúrate bien de lo que vas a hacer, y pregúntale al profesional todas las dudas o preguntas que tengas, SABIENDO SIEMPRE LO QUE ESTÁS HACIENDO.

La peligrosa obsesión por unos dientes blancos

Imagen
Las continuas campañas de publicidad anunciando productos y tratamientos milagrosos para conseguir unos dientes blancos y perfectos, la mitomanía y el afán de mimetismo con las celebrities que presentan unas sonrisas “perfectas” han llevado a muchas personas a sufrir una obsesión por conseguir unos dientes blancos, que los especialistas han bautizado como “blancorexia”. 

Las personas que la sufren se someten de forma continua y fuera de todo control médico a supuestos ‘tratamientos’ para conseguir un blanco cada vez más blanco en sus dientes, agrediendo de forma peligrosa a dientes y encías, y causando la pérdida de la pieza.

La blancorexia constituye a un trastorno que merece atención psicológica, como otro tipo de obsesiones, y atención y seguimiento especial por parte de los estomatólogos/odontólogos, porque atenta contra la salud de los que la padecen. 

Este trastorno afecta por igual a hombres y mujeres y debemos estar alerta en la consulta para poder detectarlo en nuestros pacientes en su fase inicial e intentar reconducirla a tiempo.

Cada persona tiene una tonalidad en su dentadura que viene marcada por la genética y que, en el fondo, es la más armónica para sus facciones, sus encías y la tonalidad de su piel.

Actualmente contamos con productos y tratamientos muy seguros en manos de un profesional para aclarar la tonalidad de los dientes afectados por tinciones consecuencia de nuestros hábitos de vida. Pero el uso descontrolado de peróxido de carbamida y de peróxido de hidrógeno en altas concentraciones y de forma continuada, para conseguir un ‘blanco nuclear’, puede atacar al esmalte y a la dentina y profundizar hasta la pulpa dental de forma irreversible, y puede provocar quemaduras en las mucosas de la boca y en las encías.

Imagen
Algunos consejos para mantener nuestros dientes blancos son:

• Rigurosidad en la higiene, después de cada comida y haciendo uso de la seda dental.
• Evitar el tabaco.
• Reducir el consumo de: café, té, vino tinto…
• Refrescos y bebidas carbonatadas, azucaradas y energéticas.
• Frutas y verduras de color intenso, cuyo pigmento se adhiere al esmalte.
• Salsas como el Ketchup, la de soja y el vinagre balsámico.

0 Comentarios

TRAUMATISMOS DENTARIOS EN ODONTOPEDIATRÍA

11/2/2014

0 Comentarios

 
¡¡Buenas tardes!! Seguimos con frio y lluvia en Asturias...

Hoy quiero contar cosas acerca de los traumatismos dentarios en dientes deciduales, primarios o mal llamados "de leche", que no se si por fortuna o por desgracia, ahora apenas llegan traumatismos a la consulta. 
Pienso que es, porque los niños ya no salen con la bici, o a jugar al parque saltando y dando brincos... Están jugando con sus maquinitas (nintendo ds, wii, ipad, etc) y apenas tienen movimientos bruscos como podíamos tener hace años cuando eramos pequeños y andábamos a lo loco....

¿Quién no se cayó de la bici y se fastidió la barbilla, rodillas y codos? Pues eso, esperamos que los niños jueguen menos con sus maquinitas y se diviertan más con sus bicis, sus brincos y sus parques, pero con pocos o ningún traumatismo a poder ser...

A tomar buena nota...
Imagen

¿Qué debemos saber sobre los traumatismos en los dientes primarios, temporales o caducos?

Cuando los niños comienzan a explorar el mundo que les rodea, están expuestos a múltiples caídas que pueden afectar a la cara y los dientes.

Durante los primeros años de vida, las raíces de los dientes temporales están íntimamente en contacto con los dientes permanentes sucesores que se están formando dentro del hueso, En este periodo, los traumatismos en los dientes PRIMARIOS ANTERIORES pueden
afectar al aspecto de los dientes PERMANENTES que erupcionarán sobre los 7-8 años de edad y que, en el caso que se hubieran afectado, presentarían, en función de la gravedad del traumatismo, desde malformaciones en las coronas de los dientes hasta manchas blanquecinas en la cara anterior de los mismos.

Los traumatismos más graves en la dentición temporal,
LA INTRUSIÓN Y LA AVULSIÓN, pueden causar serias complicaciones en los sucesores permanentes. 
Ambas situaciones son más dramáticas y peores cuanto MÁS JÓVEN ES EL NIÑO.
Imagen
LP= LIGAMENTO PERIODONTAL
Imagen
AVULSIÓN

¿Cómo se pueden prevenir los traumatismos dentales en dentición primaria?

  1. No usar andadores.
  2. No permitir el uso de patines ni tablas deslizadoras sin una apropiada protección dental.
  3. Si el niño participa en deportes como rugby, hockey, kárate, ciclismo, esquí, skateboard o cualquier otra actividad que incluya un potencial traumatismo en la cara, asegúrate que el niño use casco y un protector dental.
  4. Enseñar a los niños a:
  • Cuidar sus dientes y los de sus amigos no golpeando los dientes con objetos duros mientras estén jugando.
  • Estar vigilantes ante cualquier obstáculo que pueda impedirles la marca y hacerles caer.
  • No empujarse al jugar.
  • Permanecer sentados en el columpio y no ponerse en pie ni saltar en él mientras esté en movimiento.
  • Usar las escaleras al salir de la piscina.
Imagen

¿Qué hacer ante una caída que afecte a un diente permanente?

Ante todo, consultar a un odontopediatra o, en su defecto, a un dentista generalisa lo antes posible tras el accidente.


Esta situación tiene las siguientes ventajas:
  • Hay mayor probabilidad de conservar la vitalidad del diente.
  • Se podrá aplicar un tratamiento conservador.
  • Existe un mejor pronóstico.
  • Se previenen tanto complicaciones futuras como tratamientos costosos en el futuro.


Es de vital importancia que todos los traumatismos dentarios sean diagnosticados y tratados inmediatamente. Además, deberán ser controlados durante un periodo de tiempo no menor de cinco años.
Imagen
0 Comentarios

VOCABULARIO DENTAL

10/2/2014

0 Comentarios

 
Buenos días, con mucho frío, lluvia y viento...
Después de este gran fin de semana, con la festividad de nuestra patrona, Santa Apolonia y con su correspondiente celebración, empezamos nueva semana con pilas cargadas y fuerzas!
Hoy hablamos del vocabulario odontológico, ya que cuando visitas tu Clínica Dental, escuchas un montón de términos referidos a los tratamientos dentales. Para entender en que consisten estos tratamientos, necesitas saber lo que significan esos términos.  
Te mostramos algunos de los más comunes que escucharás en la Clínica.



A tomar buena nota, que así ya no parecerán palabras tan extrañas...
Imagen

A

Alargamiento coronario: Procedimiento quirúrgico para dejar al descubierto una mayor superficie dental con fines restauradores.
Amalgama: Aleación que se utiliza en restauraciones dentales.
Anestesia Local: Pérdida de la sensación de dolor en una zona anatómica específica sin pérdida de conciencia.
Apicectomía: Extirpación del extremo terminal de la raíz de un diente.
Apnea del Sueño: Una alteración en la que la respiración se detiene por cortos periodos de tiempo durante el sueño.

Articulación Temporomandibular: El mecanismo conector de bisagra entre la base del cráneo (hueso temporal) y el maxilar inferior (mandíbula).

B

Blanqueamiento: Procedimiento dental cosmético para blanquear los dientes usando una solución blanqueadora.
Bruxismo: hábito de apretar o rechinar los dientes de forma involuntaria.

C

Caries: Enfermedad infecciosa, que tiene como resultado la destrucción de la estructura del diente por bacterias generadoras de ácido encontradas en la placa dental.
Carilla: Restauración de resina o de porcelana colocada en la cara anterior de un diente en forma de lámina con propiedades altamente estéticas.
Cirugía periodontal: Serie de procedimientos que ayudan a devolver a la normalidad los defectos de la encía, producidos como consecuencia de las periodontitis u otras causas.Composite: Material para restauraciones dentales.
Conducto Radicular: La cámara de la raíz del diente que contiene la pulpa.
Corona: cobertura artificial de un diente. Las coronas cubren los dientes debilitados por la caries o gravemente dañados.

D

Dentina: La parte del diente que se encuentra debajo del esmalte y del cemento.
Dientes: Los dientes de la parte frontal de la boca son los incisivos, hay cuatro arriba y cuatro abajo. A cada lado de los incisivos están los dientes caninos, hay  dos arriba y dos abajo. Al lado de los caninos están los premolares,  ocho en total, tienen ondulaciones y esto los hace perfectos para aplastar y triturar la comida. Ocho molares, que tienen una amplia superficie para masticar y triturar la comida; situados en la parte posterior de la boca. También existen los terceros molares conocidos como las muelas del juicio.

E

Endodoncia: Consiste en la extirpación parcial (pulpotomías en dientes temporales) o la extirpación total de la pulpa dental (nervio-arteria-vena). Con este tratamiento en ocasiones se evita la extracción del diente.
Enfermedad periodontal: Proceso inflamatorio de los tejidos gingivales, dependiendo de su grado de afectación denominamos gingivitis, cuando sólo afecta  a la encia o periodontitis cuando se destruye hueso y ligamento que sujetan a los dientes. Si la periodontitis no se trata se acaba perdiendo el diente.
Erupción: Cuando sale o aparece un diente a través de la encía.
Esmalte: Tejido duro calcificado que cubre la dentina de la corona del diente.
Extracción: El proceso o acto de extraer un diente o partes de un diente.

G

Gingivitis: inflamación de la encía que rodea a los dientes, ocasionada por la acumulación de placa dentobacteriana.

I

Incrustación: Restauración dental que se confecciona fuera de la boca de manera que corresponda a la forma de la cavidad preparada en el diente, en la que posteriormente se cementa.
Implante: Tornillos que hacen la función de raíces artificiales y que se colocan en los huesos maxilares, con el fin de reemplazar los dientes perdidos.
Injerto: Trozo de tejido que se coloca para reparar un defecto o para complementar una deficiencia.

M

Maloclusión: Malposición de las superficies de mordida o masticatorias de los dientes superiores e inferiores.

O

Odontopediatría: Rama de la odontología dedicada al tratamiento dental en los niños.
Obturación (empaste): Restauración de la estructura perdida de un diente con aleaciones o porcelanas.Osteointegración: Proceso por el cual el hueso cicatriza alrededor de un implante.
Ortodoncia: Rama de la odontología que se encarga de diagnosticar y corregir las alteraciones de mal posiciones dentarias y/o de mandíbulas, con aparatos correctores.
Ortopantomografía o radiografía panorámica: es una técnica radiológica que representa una imagen general de los maxilares, la mandíbula y los dientes.

P

Periodoncia: Rama de la odontología que se encarga de la prevención, diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la encía, tejidos y huesos que dan soporte a los dientes.
Perno: Una pieza hecha a la medida que se cementa dentro de un conducto radicular; sirve para reforzar y retener un material restaurador o una restauración por corona.
Placa: Substancia blanda y pegajosa que se acumula en los dientes compuesta principalmente por bacterias y por derivados bacterianos.
Profilaxis: limpieza dental profesional para eliminar la placa y las manchas de la corona.
Protector Bucal: Dispositivo que se coloca sobre los dientes para prevenir las lesiones de los dientes, de la boca o de los labios. También puede referirse a un dispositivo que sirve para prevenir el rechinamiento de los dientes o para tratar las alteraciones temporomandibulares.
Prótesis Dental:  Aparato artificial que reemplaza a uno o más dientes perdidos.
Prótesis  Fija: Es la sustitución protésica de uno o más dientes perdidos que es cementada o adherida a los dientes o implantes.
Prótesis Parcial Removible: Una prótesis parcial removible (puente removible) es la sustitución de uno o más dientes perdidos que puede ser retirada por el paciente.
Prótesis Temporal: Prótesis para uso durante un tiempo limitado.
Puentes: Reemplazos de dientes permanentes que se unen a los dientes naturales contiguos en caso de faltar una o más piezas dentarias.

R

Radiografía periapical: Radiografía que muestra varios dientes completos (coronas y raíces).
Raspado radicular: Tratamiento de la enfermedad periodontal que consiste en el raspado de las raíces de un diente para eliminar las bacterias y el sarro.
Rebasado: Reemplazo de la base de una prótesis.
Restauranciones: Sustitución de la estructura dentaria dañada por caries .
Retenedor: Aparato que sirve para estabilizar los dientes después de un tratamiento de ortodoncia.

S

Sellador: Resina que se coloca sobre la superficie del diente de un niño para prevenir la caries.
0 Comentarios

CARIES DENTALES EN ODONTOPEDIATRÍA III

6/2/2014

0 Comentarios

 
Buenas tardes, por fin JUEVES!!
Ya casi huele a fin de semana, y acabamos con el último post de la caries en Odontopediatría.

Imagen

¿Cómo se tratan las caries en los niños?

Inicialmente, habrá de distinguirse si se trata de DENTICIÓN PRIMARIA O PERMANENTE ya que, en función de la patología que presenta el diente, el tratamiento podrá ser diferente dependiendo de la dentición de que se trate.

Si la
lesión llega al nervio y estamos ante dientes temporales se realiza una PULPOTOMÍA O TRATAMIENTO DEL NERVIO que nada tiene que ver con las endodoncias realizadas en dientes definitivos. Si la caries no afecta al tejido nervioso del diente, se obtura mediante una pasta (el empaste).

Cuando la caries ha provocado un agujero grande en el diente se aplican UNAS CORONAS METÁLICAS, poco estéticas pero MUY PRÁCTICAS. Su finalidad es actuar como
MANTENEDOR DE ESPACIO a la vez que facilita que el niño pueda masticar bien. 
Ante esto, poco nos tendría que importar que sea un tratamiento poco estético ya que es muy eficaz y no supone que el diente permanente que erupcionará más tarde salga con problemas. La mayoría de los tratamientos de ortodoncia que se realizan en la actualidad son GENERADOS POR PÉRDIDAS DE ESPACIO EN DENTICIÓN TEMPORAL.

Sólo se ha de extrar el diente cuando no hay más remedio; es decir, cuando la infección obliga a su extracción porque se han destruido las raíces del diente y éste es inviable.
En estos casos, siempre hay que instalar un mantenedor de espacio para evitar que se pierda el espacio necesario para la correcta ubicación del diente permanente.
Imagen
PACIENTE CON PULPOTOMÍAS REALIZADAS EN LAS MUELAS TEMPORALES INFERIORES Y SUS CORONAS.
Imagen
PACIENTE CON UN ARCO LINGUAL, MANTENIENDO EL ESPACIO.

¿Puede afectar al diente definitivo?

Cualquier infección en el diente temporal que progrese por la raíz creará una bolsa de pus que afectará al diente permanente. 
A veces los dientes definitivos salen con malformaciones, mancgas o lesiones secundarias a la infección que tuvo el diente de leche en su día y no se trató de forma adecuada. Por ello, es un GRAN ERROR pensar que, puesto que algún día se caerán los dientes de leche, NO HAY QUE PREOCUPARSE DEMASIADO POR SU CUIDADO. Repito: ERROR.

Hay que llevar a los niños al ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA CADA 6 MESES para que les revisen los dientes y poder prevenir las posibles enfermedades que pudieran tener en sus bocas.
Imagen

¿Qué medidas de prevención son aconsejables? ¿Puede afectar a otros órganos?

Hasta el primer año de edad, basta limpiar los dientes con una pequeña gasa humedecida con agua. 
A partir de los dos años se introduce el cepillo, de cabezal pequeño y cerdas suaves. Los padres tienen la labor de enseñar al pequeño, pasándose el cepillo con delicadeza, después de cada comida. La cantidad de pasta ha de ser mínima -el equivalente a una lenteja- ya que no es aconsejable que se trage el flúor.


LA PRINCIPAL MEDIDA DE PREVENCIÓN ES LA HIGIENE DIARIA.


La fluoración, bajo control del odontopediatra, es una de los remedios más eficaces para luchar contra la caries. El esmalte se puede reforzar y remineralizar mediante la aplicación de flúor. El flúor reacciona con los cristales de hidroxiapatita del esmalte y los convierte en cristales de flúorapatita que son mucho más resistentes a la acción de los ácidos. 


Según la OMS, LA APLICACIÓN DE FLÚOR reduce la incidencia de caries hasta en un 50%.

En cuanto a si puede afectar a otros órganos o no; en niños sanos, NO. Sin embargo, una infección en un diente hará progresar la caries hasta que los microbios lleguen al nervio y lo contaminen. Si continuara sin tratarse, el nervio infectado provocaría pus, que buscará una válvula de escape y provocará un absceso que, de no tratarse, producirá una fístula (EL CAMINO HACIA EL EXTERIOR).


Ahora bien, cualquier infección en el organismo, sea en la boca o en cualquier otra parte, puede provocar afecciones cardiacas en pacientes que han tenido problemas vasculares, cardiopatías congénitas o hayan padecido, por ejemplo, fiebres reumáticas de pequeños. SON CASOS EXTREMOS, que el odontopediatra debe conocer aunque son controlados por el cardiólogo.
Imagen
Imagen
QUEDA PROHIBIDÍSIMO:
  1. No ha de dormir con el biberón con líquidos que contengan azúcar.
  2. No se le ha de dar el chupete huntado en MIEL, AZÚCAR NI LECHE CONDENSADA.
  3. No se le han de dar ZUMOS AZUCARADOS como sustitutivos.

0 Comentarios

#4DEFEBRERO. Día Mundial contra el Cáncer. 

4/2/2014

0 Comentarios

 

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER. PREVENIR ES VIVIR.

Imagen
El cáncer es una de las principales causas de muerte en España. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. 

EL CÁNCER FUE RESPONSABLE DE 102.762 FALLECIMIENTOS EN ESPAÑA EL AÑO 2012.


El día 4 de febrero fue instaurado en el año 2000 como Día Mundial Contra el Cáncer con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.


Imagen
Bajo el lema ‘Desenmascarar los mitos’, este martes, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, efeméride instituida en el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) con el objetivo de sensibilizar e informar a la población sobre las necesidades de los pacientes y la importancia de adoptar hábitos de vida saludables para prevenir las enfermedades oncológicas.

En nuestro país, y de acuerdo con los últimos datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), institución dependiente de la OMS, el cáncer fue responsable de 102.762 fallecimientos en el año 2012, siendo los tumores asociados a una mayor mortalidad el de pulmón (responsable del 20% de todos los fallecimientos por cáncer), el colorrectal (14,3%) y el de mama (5,9%). Y para el año 2015, según recoge el informe  ‘Las Cifras del Cáncer en España 2014’ elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la cifra de fallecidos se elevará a 108.320.

Además, en 2012 se diagnosticaron un total de 215.534 nuevos casos de cáncer, la mayoría en varones (128.550) y hasta dos terceras partes en mayores de 65 años. 

Por tipo de tumor, los más frecuentes son el colorrectal (representa el 15% de todos los nuevos diagnósticos), el depróstata (12,9%), el de pulmón (12,4%) y el de mama (11,7%). El resultado es que, a día de hoy, conviven en nuestro país 581.688 personas con cáncer.

El 40% de los tumores pueden evitarse.

A nivel global, cada año se diagnostican en todo el mundo en torno a 7,5 millones de tumores en los varones y más de 6,6 millones en las mujeres. Y en caso de no corregir la creciente tendencia actual, la cifra de fallecidos por enfermedades oncológicas en el período 2016-2025 se elevará hasta los 84 millones –y tan solo en 2030 más de 13,1 millones de personas morirán a consecuencia de un tumor.

Y en este contexto, como recuerda la OMS, en torno a un 40% de los cánceres podrían evitarse con la práctica de ejercicio regular y siguiendo una alimentación saludable. Y, sobre todo, evitando el tabaco, factor de riesgo principal para el desarrollo de cáncer y responsable de hasta un 22% de los decesos relacionados con las enfermedades oncológicas –de un 71% en el caso específico del cáncer de pulmón

Como incide la Organización, “aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado (IMC), ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol".

Desenmascarando los Mitos

Imagen
El lema de la presente edición, ‘Desenmascarar los mitos’, hace referencia a la necesidad de desenterrar las falsas creencias asociadas con las enfermedades oncológicas. Un lema con el que se continúa la labor iniciada en 2013, dedicado a destapar los mitos e ideas erróneas sobre el cáncer. Y es que, como recuerda la Declaración Mundial del Cáncer de la UICC en el quinto de sus 11 objetivos, el cáncer no es solo un problema de salud –también tiene significativas implicaciones sociales y económicas, entre otras– ni es un problema que atañe únicamente al mundo desarrollado y a las personas mayores, sino una epidemia global, como muestra que un 70% de las muertes por cáncer registradas en 2008 se produjeron en países de ingresos bajos y medios.

Concretamente, los mitos principales en los que se centra el Día Mundial contra el Cáncer 2014 son: ‘No necesitamos hablar del cáncer’, pues como recuerda la UICC, “
si bien el cáncer puede ser un asunto difícil de tratar, particularmente en algunas situaciones y culturas, el hablar abiertamente sobre la enfermedad puede conllevar mejoras significativas tanto a nivel individual como de la comunidad”.

Por su parte, y por lo que respecta al mito de que ‘El cáncer no tiene síntomas o signos’, “para muchos tipos de cáncer, hay síntomas y señales de alarma, resultando indiscutibles los beneficios de su detección temprana”, destaca la Unión Internacional. Asimismo, y en el caso de la creencia que apunta a que ‘No hay nada que pueda hacer sobre el cáncer’, “
hay muchas cosas que se pueden hacer tanto a nivel individual como de la comunidad, y con las estrategias correctas se pueden prevenir hasta una tercera parte de los tumores más comunes”.

Finalmente, y por lo que respecta al mito que alude a que ‘No tengo derecho a la atención del cáncer’, debe tenerse en cuenta que “todo el mundo tiene el derecho de acceso a los tratamientos efectivos y probados y a los servicios sociosanitarios en igualdad de condiciones”, concluye la UICC.


Imagen
En definitiva, hoy es el día de los fuertes, luchadores y campeones... todo mi apoyo, admiración y cariño va para  ellos.
0 Comentarios

CARIES DENTALES EN ODONTOPEDIATRÍA II

3/2/2014

0 Comentarios

 
¡¡Buenas tardes!!
Empezamos una nueva semana, y un nuevo mes, cargando las pilas a tope y con ganas de hacer las cosas bien.

Seguimos hablando de las caries en Odontopediatría.
A tomar buena nota...
Imagen

¿Durante el embarazo se establece una relación directa con la pérdida de Calcio en los dientes?

NO. 
Aún así, es cierto que hay un mayor riesgo a padecer caries dental debido a efectos indirectos del embarazo como son:
  • Un posible descuido en los hábitos de higiene oral.
  • Un aumento de la ingesta de alimentos azucarados.
  • La aparición de náuseas y vómitos durante el embarazo que debilitarían el esmalte dental (principalmente durante las primeras 15 semanas).
  • Una modificación en la secreción y la composición de la saliva.
Imagen

¿Cómo se reconoce la caries?

La caries la ha de diagnosticar el dentista y, en el caso de los niños, el especialista en ODONTOPEDIATRÍA mediante las revisiones periódicas que han de tener lugar cada SEIS MESES.


Si son los padres los que las observan, ya suele ser tarde porque el proceso de cavitación se ha iniciado y se ha perdido un tiempo precioso. En todo caso, la primera señal es la aparición de un cambio de color en el diente que se vuelve blanquecino y sin brillo. 
En una fase más avanzada, se observa un borde amarillo, marrón o negro a nivel de la zona careada. En la fase más visible, aparece la pérdida de sustancia y el socavón del esmalte, que se acaba rompiendo. La destrucción del diente indica que el proceso de caries puede llevar hasta varios meses en la boca; el proceso es, pues LENTO.


La caries se suele iniciar en los sitios de retención de la comida, por eso los molares (los que mastican y en los que es más habitual que se depositen los alimentos) son los más susceptibles de padecer esta enfermedad.

¿La Caries DUELE?

Imagen
Cuando la caries sólo afecta al esmalte, no produce dolor. El esmalte es una estructura muy dura (tanto, que para perforarlo, los dentistas usamos unas puntas diamantadas) pero es débil frente a la acción del ácido. Sin embargo, si la lesión se extiende, acabará llegando al tejido interior del diente, que es la dentina y, en estos casos, la ingesta de dulces y las bebidas frías o calientes provoca DOLOR.

A medida que la infección progresa, pasa a los tejidos blandos del interior del diente (nervio), se forma pus como consecuencia de la infección y aparece el flemón que busca la salida del pus al exterior.


¿Qué hábitos la provocan?

EL PRINCIPAL AMIGO DE LA CARIES ES LA FALTA DE UNA HIGIENE CORRECTA. Para su aparición tiene que haber un medio oral ácido, y todo aquello que pueda provocar un PH ácido es potencialmente peligroso. 
Por ejemplo, las CHUCHES, los caramelos, las bebidas refrescantes, las bebidas de cola, los zumos con azúcares añadidos, etc.. pero incluso, el pan, la bollería y la pasta que, en definitiva, son harinas y en su metabolización se producen azúcares que, al descomponerse, producirán ácido.

La dieta ha de ser, por lo tanto, muy variada huyendo de los abusos y de las comidas monotema (NIÑOS QUE SÓLO COMEN PIZZA O MACARRONES, por ejemplo). 

La fruta, de hecho, es muy buena porque tiene fibra, que actúa limpiando. Comerse una manzana es lo más saludable para los dientes tanto de los peques como de los mayores.
Imagen

¿La caries es contagiosa?

Los microbios que provocan la caries son ADQUIRIDOS. El bebé nace con la boca estéril y poco a poco se invade de gérmenes. La transmisión de estos microbios viene, en la gran mayoria de los casos, a través de los PADRES, de la misma forma que se puede transmitir una simple gripe.


Existen diferentes formas de transmisión de los microbios de la boca al niño; a veces los padres utilizan la boca como MECANISMO DE LIMPIEZA DE UN CHUPETE, la tetina de un biberón o una cuchara e incluso les cortan los alimentos con su propia boca. Otras veces es la costumbre de besar a los hijos en la boca.


No tiene que ver, que los adultos tengan caries o no, simplemente el intercambio de saliva podrá transferir estos gérmenes a la boca del pequeño. Por ello, la principal recomendación es LIMPIAR BIEN LOS CHUPETES CON AGUA, NUNCA CON LA BOCA y prescindir de los besos en la boca, por muy ENTRAÑABLES QUE PAREZCAN.
Imagen
0 Comentarios

    Beatriz Fombella

    Odontóloga
    Nº col: 33001449

    Archivos

    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013

    Categoría

    Todo
    Cepillado
    Higiene Bucal
    Odontologia
    Odontopediatria
    Teeth

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.